Y dale con Videchet. Pero vale la pena, mírenlo, cómo llega arriba, cómo
logra lo que se propone, cómo sigue chambeando la rata, ídolo de todos los que llevan una rata en algún lugar del alma…
El Cuy, en “El Comercio”, sección Luces, domingo 19 de agosto de 2018
Archivado bajo El Diario del Cuy
jajaja ¡eso sí que no me lo esperaba! la rata se encuentra con caviares… jajaja
«Videchet de la Trepa…»
Tiene su alcurnia la rata.
Esta frase, la copio para el FB: «ídolo de todos los que llevan una rata en algún lugar del alma…»
Que buena forma de empezar el lunes. Así, a lo reflexivo. Leyendo El CUY, una escuela del ejercicio de la ciudadanía.
Saludos Juan.
Saludos también necia.
Este mundo de redes sociales… todos poniendo títulos «caviares» y esperando reacciones blanco y negro, buenos y malos, inmediatas… vivimos en un frenesí total… NO sabía que era herencia de la Colonia jaja
(el apellido De la Trepa, perfecto)
me quedo impaciente de saber cómo videchet, la rata, corregirá sus avances con este virrey que considera que los indios sufren abusos y el comensal que lo apoya instando a poner un alto al atropello (¿quién es este comensal?) ufa… ya parezco comercial de la novela «la rata y el virrey» 😂😂😂
En estos días en que vemos cómo funcionan el Poder Judicial y el Congreso, a propósito de la corrupción, la historia, o sea el estudio del pasado, me parece que puede darnos lecciones esclarecedoras. La historia en nuestro país y en otros países, donde la corrupción alcanzó niveles insoportables y se tuvieron que tomar medidas contundentes para preservar la salud del sistema social. El siglo XVIII me parece más cerca de lo que normalmente sentía. A quienes tienen alrededor de 50 años, algo más, algo menos, y vivieron la época del terrorismo, les sorprenderá que actualmente haya jóvenes que no saben quien es Abimael Guzmán, qué hizo Sendero Luminoso, cómo respondió el Estado y algunos sectores de las Fuerzas Armadas, qué era Izquierda Unida, cómo gobernó Belaúnde, cómo gobernó Alan García, en qué consistió el FREDEMO, qué significó Alberto Fujimori, cómo entramos al siglo XXI… Yo lo veo como una película, o tal vez una historieta, una novela en que varias de las cosas que vemos ahora encuentran allí su explicación. ¿O viene de antes? Viene de allí y de antes, la vida es un constante fluir, podemos retroceder al primer gobierno de Belaúnde, cómo era el Perú, y a quien lo interrumpió, el general Velasco y luego al general Morales Bermúdez… Vimos tanto. Vi a Odría, sin mucha conciencia política, era niño, y así acompañé a mi mamá a votar en 1956, la primera vez que las mujeres votaron en las elecciones para elegir al Presidente. Cómo ha cambiado la situación de la mujer, desde entonces (aunque no se sabía tanto de feminicidios, no porque no los hubiera, simplemente no se difundían tanto). Y en cuanto a la corrupción, por supuesto que la había cuando desde distinguidos salones caballeros de reales cuellos blancos decidían el momento en que cambiaban una ley o a un alto funcionario si es que estorbaba a sus intereses. La corrupción, creen muchas personas, la trajeron los españoles, pero en verdad es anterior a los españoles. El orden podía ser autóctono y más estricto, pero en el Tawantinsuyo eran intensas las luchas entre las panacas incaicas por colocar a tal o cual familiar o allegado y eso pasaba por sobre la meritocracia. No era igual, ciertamente, pero existía y se expresó aún durante la Conquista, favoreciendo al invasor si con este obtenían ventajas sobre sus rivales autóctonos. No nos han quedado audios («hazme este servicio, hermanito, favorece a…»), pero sí algunas crónicas. Con los españoles se redobla o renueva la corrupción. Traen nuevas instituciones, que calzan, más o menos, con las que ya habían aquí, y las imponen. La población nativa, con mayor o menor resistencia, se adaptó a las nuevas instituciones y sus subterfugios.
¿Me he ido muy atrás? Puede ser. Lo que quería decir es que la corrupción que estamos viendo, encarnada en tipos como Hinostroza o Chávarry, viene de muy atrás y al mismo tiempo es propio de estos años. Cambiar esta situación no es fácil, pero la lucha tiene que darse o nuestro país se degrada, degenera, y lo podemos perder. Da esperanza ver a algunas personas probas dando sus batallas desde el mismo Poder Judicial y el Ministerio Público, jueces y fiscales luchando para limpiar sus ámbitos de trabajo. Los agentes de la corrupción se resisten y tienen aliados en el Congreso y en algunas organizaciones políticas y empresariales. La revelación de los audios ha sido un gran acontecimiento, ha abierto un espacio importante para esta lucha. ¿Qué hacemos ante ella? Siento que poco, pero hagamos algo cada uno desde su trabajo y al comunicarnos entre nosotros. Aliento y fuerza, fe, amigos, en que la podemos hacer.
es verdad. la corrupción campea… 😢
«Aliento y fuerza, fe amigos…»