El Cuy, en “El Comercio”, sección Luces, domingo 5 de agosto de 2018

Un clic en la imagen y la ves mejor

18 comentarios

Archivado bajo El Diario del Cuy

18 Respuestas a “El Cuy, en “El Comercio”, sección Luces, domingo 5 de agosto de 2018

  1. La Necia

    sí. ese cuy está demás… pelito tiene razón. demás enamorado, demás mandón, demás enfrascado en su pequeño mundo… ¡denle duro, pelito y humberto!

  2. 🙂 Tienes razón, Necia, pero yo no lo condeno al Cuy. Tenle paciencia, mujer…

  3. Hola.

    Enamorado nunca está demás. «Lo que el mundo necesita es amor»

    🙂

  4. Lo tienes claro, Baterillero!!

  5. La Necia

    hum… para dar o recibir amor no se necesita estar enamorado… así es que nuestro baterillero se contradice: el mundo necesita amor, eso es algo diferente al enamoramiento. en inglés se dice infatuation. no sé encontrarle el significado en español 😕 el mundo no necesita de infatuados para resolver sus problemas y definitivamente, lima no necesita de un cuy enamorado pensando en las musarañas para levantarse después del terremoto ¡jum!

    ¡dale duro, pelito!

  6. Hola necia.

    Me gustaría decirte algo, pero después no quiero muertos ni heridos o daños colaterales.

    Lo dejamos allí.

  7. Hola Juan

    Ayer estuve donde Jesús, mi amigo librero de Quilca. Entraron dos chicas buscando: Como hacer historietas de Juan Acevedo. El librero dijo acabo de venderla. Una chica agregó: ¿No tiene otro?, es que es para mi enamorado.

    Y no había.

    Y necia viene con lo de: ¿para qué el amor? Si el amor ha motivado a una chica a caminar cuadras de cuadras para buscar el libro que desea entregar a su pareja.

    Saludos.

  8. asu!! qué bella noticia, Baterillero! eso sí que es amor: la chica aquella sabe qué hará feliz a su enamorado y busca como aguja en un pajar ese libro (qué también hice con amor)

    necia, nunca había escuchado esa palabra y la busqué en google: infatuación (en español, viene del latín fatuo, o sea que los ingleses deben haberla aprendido en una de las invasiones francesas). añaden lo que sigue: «La infatuación impide ver los defectos de carácter que hay en el otro, es una atracción física muy fuerte llena de presunción o vanidad infundada. Hace que uno idealice al otro. La infatuación puede confundirse con el amor, alguien cree estar enamorado o enamorada, cuando en realidad solo está infatuado. La infatuación es sentir pasión a nivel físico, carece de madurez y compromiso… (Etc.)»

    bueno, francamente está graciosa la palabra. supongo que Marco Aurelio Denegri hubiese dicho que en el habla popular se llama enchuchamiento (en el caso de los hombres, dejo a la imaginación cómo se llamaría en el caso de las mujeres)

  9. Hola

    Recuerdo esa palabra: «Se enchuchó, esa es la palabra», dijo alguien refiriéndose a otra persona.

    Verdad, ¿cómo será en femenino?

    Saludos.

  10. La Necia

    ah pues mira… se había puesto interesante la charla por acá y yo ni enterada… el mundo real supera al virtual (bien por mí, carajo!). y creo que al baterillero nadie lo saca de su necedad (y nomás a mí me llaman necia ¡bah!)

    amor y enamoramiento no es la misma cosa. el amor, definitivamente está en el gesto de esa muchacha que busca el libro para hacer feliz a la persona amada. sin embargo, no sabemos si está infatuada o siente amor del bueno. mi abuela diría (al verla tan afanada) hum… ¡qué estará buscando? {a veces nomás se quiere sexo, así me contaron) 😋

  11. La Necia

    y ahora… ¿qué eso de hacerse los ciegos y decir que no saben cómo decir enchuchamiento en frmenino? ¡se dice lo mismo! ¿son o se hacen? ¿van a salir ahora con que no saben que existe el machismo? no existe una palabra homónima en versión femenina para enchuchamiento

  12. Necia, jamás he escuchado que se diga de una mujer que «está enchuchada». De los hombres, por supuesto que sí, y hasta se agrega aquello de «pelo de chucha jala más que yunta de bueyes», graficando la idea de cuán atractivo puede ser este asunto para un varón que ha perdido la cabeza por razones netamente hormonales. Para el caso de las mujeres, si tal ocurriera, podría decirse que está «empingada», o algo así, equivalente al caso anterior. Leí una historia precolombina de una noble mexica que vio a un hombre de una tribu poco civilizada y que llegaban desnudos los días de mercado, y ella se enamoró de su falo, al punto que no solo no podía dormir, sino que pronto le dieron unas fiebres atroces y enfermó a punto de muerte. Su padre, enterado del motivo, tuvo que negociar con aquel medio salvaje y casó con él a su querida hija y todos fueron felices.

    Qué cosas.

  13. La Necia

    entonces la chucha viene siendo la vagina… pues no lo sabía… ¿y cuando se dice «a mí qué chucha!» se quiere decir y a mí qué vagina? 😞

    eso es cuca, no chucha, juan

  14. jajajajajajaaaaaaaaaa ay, Necita, Necita… Cuando vuelvas al Perú (o a tus patas peruanos donde estés), pregunta qué se entiende por chucha. Cuca es lo mismo, tal vez la crearon como un eufemismo para no decir chucha. Concha es la más difundida. Papaya ya es jerga. Pinga tiene más sinónimos: Pichula, pincho, trola, verga, guasamaya, guasamandrapa, rata, gusano, etc. Supongo que en la red habrá sitios que recogen más de este tema, yo estoy diciéndote al toque lo que recuerdo.

    Mira, acabo de escaparme unos segundos a la red y dizque chucha viene del quechua (¡cada día se aprende algo!) y que en tiempos de los incas se referían así a un tipo de almeja, y que la asocian a la vulva porque tiene labios y fluidos y una forma triangular. En fin, te dejo con esa pista y me quito a contestar el teléfono, que están llamando…

  15. La Necia

    en quechua, vagina es raca. igual significa para la selva de iquitos. nuestro desaparecido amigo chacho tal vez vendría a decir que no, pero la influencia del quechua es muy arraigada en la zona (y no precisamente debido a la migración de los habitantes sanmartinences como él decía)

    los profesores de quechua a quienes pregunté sobre la tal chucha están como los huachimanes: mayormente desconocen acerca de la almeja chucha

    sigo investigando… ¡qué chucha ésta!

  16. Necia, no entres por el dato final (lo del quechua), que para el caso es una curiosidad. La pregunta que harás a tus conocidos es: «¿Qué es chucha?». Quizás algunos se sorprendan, se inhiban, disimulen, piensen que hay algún truco que seguirá luego, pero todos pensarán en lo que es chucha, pensarán en una chucha. Algunos de tus amigos creerán que te estás haciendo la ingenua, que es una forma de coquetería para ligar. Si dan una respuesta con rodeos, puedes ayudarlos diciéndoles que alguien te dijo que chucha es vulva, el aparato vaginal de las mujeres. Esto sería una mera indagación de campo, pues si la quieres más de gabinete, te dejo este alcance de Wikipedia:

    «En el lenguaje literario y coloquial culto se usa la palabra cunnus (cuyo plural en latín es cunni), que en la literatura latina clásica se utilizó predominantemente como expresión obscena o con una connotación erótica. En el registro coloquial se utilizan diversas expresiones para denominar a la vulva, algunas de ellas vulgares o malsonantes y otras cariñosas o graciosas. El Diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española, consigna las voces «coño»,​ «crica»,​ así como la palabra vulgar «chocho».​ También incluye algunas de las variantes regionales de otros países hispanohablantes, por ejemplo «chucha» (Colombia y Perú), «choro» (Chile), o la palabra malsonante «concha», que se usa con esta acepción en Argentina, Chile, Perú y Uruguay,​ así como la palabra «cuca», que se considera malsonante en países como Colombia, Ecuador, Honduras, Venezuela (en este último país también se suele emplear la palabra «cuchara» a modo de eufemismo, aunque aun así se considera malsonante). En español es corriente aludir a la parte externa de la vulva como «conejo», mientras que en otros idiomas se utilizan apodos más o menos cariñosos del gato (en alemán muschi, en inglés pussy o en francés chatte). «

  17. La Necia

    jajaja chocho alván fue mi profesor de arte 😂😂😂 felizmente no nos dió por hurgar en el significado de su nombre porque lo hubiéramos acabado con las burlas 😂😂😂

  18. Es que en el Perú ‘chocho’ tiene otra significación. El párrafo extraído de Wikipedia no precisa a que país se refiere el DRAE con ‘chocho’ (como vulva). En ese sentido, en otro lugar leí que ‘chucha’ se dice en el Perú y Colombia, así como ‘choro’ en Chile. Me parece que ‘chocho’ es en Argentina.
    En el Perú estar chocho es estar feliz, mimado, apapachado, etc. Un viejo ‘chocho’, puede significar un viejo feliz o un viejo reblandecido, según el contexto en que se usa. ‘Chocho’ es una palabra antigua y de ella viene después ‘chochera’, y ‘choche’, en el sentido de ‘pata’ o ‘amigo’, y que surge en los últimos años 80s

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s