Publicada en el suplemento “¡No!”, de la revista “Sí”, desde el 21 de diciembre de 1987 hasta el 8 de agosto de 1988.
Publicada en el suplemento “¡No!”, de la revista “Sí”, desde el 21 de diciembre de 1987 hasta el 8 de agosto de 1988.
Archivado bajo El Diario del Cuy
Etiquetado con doña rancia, dr. chancho, zorrito poma
Juan Flores en COLONIAL | |
Juan Acevedo en COLONIAL | |
Juan Flores en COLONIAL | |
![]() | Artopal (@4rtopal) en OH SORPRESA |
Juan Acevedo en OH SORPRESA | |
Juan Acevedo en OH SORPRESA |
muy pronto! ay sí! en esas tiras de antaño «muy pronto» significaba mínimo una semana ufff! o sea, un siglo para los cuyeros actuales
a ver qué se viene!
me imagino que los demás cuyeros me esperaron para que abriera el cómputo de comentarios, bien ahí!
Veo, con algo de sorpresa, que Rancia y su tribu sabía de la separación entre conejistas y cuyistas. Caramaba; sabían más de lo que debían. Pero son los cuyistas los que inteligentemente están actuando. Dónde deja eso a los conejistas?
El tema entre cuyeros y conejistas es el tipo de revolución, entendida la revolución en el espectro amplio como cambio social. Recientemente he entendido, revisada la experiencia histórica de los pueblos, como siempre los sectores vanguardistas en los artístico han apoyado a «conejistas» en la promesa de cambio social, pero, una vez, impuesto el régimen «socialista», resultaron perseguidos por los zurdos que resultaron más conservadores y «moralistas» que los «derechistas» a quienes combatieron. Eso explica que existan exiliados y perseguidos en regímenes que no toleran y combaten «vicios» como la libertad de opinión, el sexo libre, la unión civil entre homosexuales. Para el «revolucionario», el nuevo hombre no bebe, no fuma, no disfruta del sexo, no tiene vicios, y debe obedecer las directivas del partido, anteponiendo los intereses del partido ante cualquier «banalidad». Se condenan los desviacionismos. En el análisis del mayo francés, por ejemplo, los partidos comunistas nunca tomaron en serio los graffitis del tipo: «Prohibido prohibir» o «Cuando más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución», eso, para los «verdaderos revolucionarios», era una cojudez, no eran verdaderas acciones revolucionarias.
Hola
No recuerdo donde lo leí, pero si anoto al afirmador: Paco Ignacio Taibo II, o Paco Segundo como me dijo un mexica. En el mensaje que redactaba El Che, dirigido al enlace del partido comunista boliviano, para solicitar las necesidades de las que debían ser provistos, está: una libra de galletas de animalitos.
El Che era un revolucionario y gustaba de esas pequeñeces como las galletas de forma de animales.
(Confieso que me he confundido, y como que perdí el rumbo de lo que quería argumentar)
Creo que los «verdaderos revolucionarios» se embriagan de poder. En cambio a los revolucionarios siempre los guiarán sus convicciones y serán vistos como inútiles o ilusos por aquellos que tienen el poder.
Saludos
PS: necia, yo no te esperé… me quedé dormido. A veces me pasa.
orlando, has descrito la revolución bolchevique (quizás es mucho más complicado que eso)… qué tal si en la próxima «jugueada» charlamos un poco de ello. creo que estaremos de acuerdo, no sin algunas diferencias. pero yo te escucharé, amigo, creo que tu conocimiento del tema supera mi entendimiento.
Nos dirán revolucionarios de café, Chacho, no he escuchado la categoría «revolucionarios de juguería» pero normal, la instauramos. Carlos contará y celebraremos sus ya famosos chistes, sin censura; Juan encontrará la variedad de frutas soñada y revolucionaremos las combinaciones en un nuevo orden libre e igualitario, donde ningún jugo será mejor que el otro.
claro, y yo seguiré dando mi opinión sobre los chistes. total, los revolucionarios no prohiben las opiniones, ¿o sí?
¿o qué? ¿piensan hacer su revolución sin mujeres? bah! eso sería como la santificación de juan pablo II: sin abogado del diablo. pero… confiesa, orlando, ¿deveras le ves cara de revolucionario al chacho y a su habano? jajajaja
ni de jugería! de juerguería tal vez, pero ni eso: no creo que su mujer lo deje jajaja (ni la tuya te deje a ti, tampoco jajajajaja)
con revolucionarios así, ya mancamos
Tranquila necia que tú tendrás tu refresco de cáscara de piña y de merienda piñisma… Juaaa.
jajajaja piñisma
¿y sabes en qué idioma es eso, chacho? quechua! la mayoría de los vocablos que llamamos «loretanos» no son más que reflejo de nuestro profundo lazo de unión con nuestros padres incas. ej: inchicucho: ají de maní; inchicapi: sopa de maní; etc, son vocablos quechuas
muchos pueblos de la amazonía hablan lo que se llama «quichua» que no es más que otra manera de llamar al quechua porque en la lengua de nuestros padres incas, la «e» se confunde con la «i» y de ahí vienen las burlas a nuestros hermanos de la sierra, que dicen «tingo» por decir tengo y cosas así
es más, las burlas que se hacen de los loretanos como el chiste ése (que seguramente debe ser parte del repertorio del cómico ambulante que tenemos en este blog) «del agua su duro» para decir hielo, o «de la vaca su agua» (para indicar leche) o uno de los menos viejos, «del cine su hijito» (para llamar al televisor) no es más que un defecto que procede del quechua, que es como el inglés, primero nombra al predicado y luego al sujeto
¿eres tú de esos que llaman «shishacos» a los hermanos de la sierra y piensas que no tienes nada de ellos? pues espero que no
pero volviendo a tu ofrecimiento, te recuerdo que no tienen que darme nada: yo pago mi consumo, así es que elijo lo que quiero. ya si no hay lo que me gusta, puedo llevar mi refrigerio. faltaba más!
ayayayayay, necia, ahora decidiste ponerte el sombrero de Cristobal Colón. :-P.
Creo que descubriste tu condición amazónica bien tarde en tu vida 😉
Otro día te doy una lección de las teorías que hablan del quechua en el dialecto loretano. Hay al menos dos. Pero mejor no aburrimos a nuestros amigos con nuestras singularidades regionales.
(publicado por mi hace ya un tiempo – ahí notaras muchos vocablos quechuas)
Huauquis, todos, incuídos los shamecos; ese día se lavan bien su shimi y su ñahui y se bañan chuya chuya. No se queden lampachakis y procuren no usar pantalones salta cocha.
No le miren el ocote a nadie, ni se comporten como piñismas. Arreglense bien esa choba, no vaya a ser que alguien les quiera chobear por llullampas o porque están machaipochos.
No se burlen de los buchisapas, ni de las chuchosapas… ellos tambien tiene su shunguito.
(si has entendido esto, entonces hablas el dialecto de la selva.)
Hola
Chacho tengo un relato bien complicado, escrito en lenguaje selvático, me gustaría me ayudes con algunos de los términos.
necia dice: «tingo» por «tengo», pero Tingo, es también pago, lugar, punto de llegada, sitio de descanso y oportunidad de yantar.
Y de chistes antiguos, sabía ese de: «Me gusta de tu espalda su pecho».
Saludos
Dale, Carlitos, envíame el relato. Esta noche lo veo.
Creo que la cosa va así : de su espalda su adelante = pecho. Un poco más abajo = barriga. Pero eso sin inventos o bromas, debido a nuestra manera de usar el » su, de su…»… como:» de su agua su duro» = hielo. Pero es fácil deducir que solo son bromas. En realidad hablamos «pior»
sin = son